El Ayuntamiento quiere poner en valor turístico los referentes religiosos de la localidad

Cercanas las fechas de celebración de uno de los dos santos oriundos de Almodóvar del Campo, San Juan Bautista de la Concepción, desde el Ayuntamiento de la localidad se está comenzando a trabajar en la puesta en valor turístico de los diversos referentes y emplazamientos que tienen que ver con la faceta más religiosa de la localidad.

Este aspecto será uno de los contenidos destacables de la nueva oficina de turismo que albergará inicialmente el Centro Cultural ‘Casa de la Marquesa’ y para cuya puesta en funcionamiento se ha elaborado un proyecto que ha sido elevado a la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

Este próximo 14 de febrero se celebrará la fiesta en honor al reformador de la Orden Trinitaria, en cuya víspera se habrá puesto de largo el fruto de la intensa tarea de adecentamiento de su capilla y verá celebrada la tradicional candelaria.

San Juan Bautista de la Concepción nació el 10 de julio de 1561 en Almodóvar del Campo y falleció en Córdoba el 14 de febrero de 1613. Sintió una temprana vocación religiosa que reflejó en "jugar a santo" por medio de un acusado ascetismo que puso en peligro su salud infantil. Recuperado a duras penas de su anorexia, mal que le perseguirá durante casi toda su vida, su vocación se fortaleció al pasar por la localidad Santa Teresa de Jesús en 1574 ó 1576, quien profetizó a sus padres el futuro del niño.

Estudió gramática con los Carmelitas Descalzos de Almodóvar y luego teología en Baeza y Toledo, donde tomó el hábito de los Trinitarios Calzados el 28 de junio de 1580 e hizo el noviciado. Profesó el 29 de junio de 1581. Luego cursó cuatro cursos de teología en Alcalá de Henares y marchó a Sevilla, pero entonces tuvo una revelación al salir de Écija, y concibe entonces el deseo de reformar la Orden trinitaria para hacerla más rigurosa. Tuvo que sufrir la oposición de los trinitarios calzados y tras varias dilaciones, detenciones y maniobras, logró el breve de erección de la reforma el 20 de agosto de 1599.

Fue canonizado por Pablo VI el 25 de Mayo de 1975 y propuesto a la Iglesia como un santo de la renovación. Es, sin duda, el escritor ascético y místico español de obra más extensa.

San Juan de Ávila
El otro santo natural de Almodóvar del Campo es San Juan de Ávila, que nació el 6 de enero de 1499 ó 1500 y falleció en Montilla (Córdoba) el 10 de mayo de 1569 tras una larga enfermedad. Empezó a estudiar leyes en Salamanca en 1514, pero lo dejó, empujado por su devoción, y se retiró a Almodóvar, donde hizo vida de dura penitencia. Marchó a estudiar artes y teología a Alcalá de Henares (1520-1526).

Durante su estancia allí fallecieron sus padres y, al ordenarse sacerdote en 1526, celebró en su memoria su primera misa en Almodóvar del Campo, vendió todos los bienes que le habían legado y repartió el dinero a los pobres, para después dedicarse enteramente a la evangelización empezando por su mismo pueblo. Después, el arzobispo de Sevilla, le ordenó que evangelizase Andalucía, labor a la que desde entonces se dedicó de pleno y por la que sería llamado el "Apóstol de Andalucía".

No hay en todo el siglo XVI autor de vida espiritual tan consultado como Juan de Ávila. Se relacionó frecuentemente con San Ignacio de Loyola, con San Francisco de Borja, San Pedro de Alcántara, San Juan de Ribera, fray Luis de Granada... Su enorme ascendiente como predicador provocó envidias y algunos clérigos le denunciaron ante la Inquisición sevillana en 1531. Absuelto, pasó a Córdoba en 1535. Fundó numerosos seminarios y colegios y organizó la Universidad de Baeza (Jaén).

El 4 de abril de 1894, el papa León XIII le beatificó; el 2 de julio de 1946 Pío XII le declaró Patrono del clero secular español y Pablo VI le canonizó en 1970. Propuesto actualmente para Doctor de la Iglesia, su casa natal se conserva como edificio parroquial desde 1997, año el que sufrió una remodelación tras ser destinada en el siglo XIX a cárcel y juzgado. Aún se conserva la Cueva de la Penitencia, donde el santo solía retirarse a orar.

Ruta de las ermitas
Además de personajes tan ilustres como los referidos o templos tan singulares como el dedicado a la Virgen del Carmen, también patrona almodovareña, o la Parroquia Nuestra Señora de la Asunción, el entorno de la localidad queda jalonado por un gran número de ermitas dedicadas a otros santos y santas.

La ermita de Santa Brígida está ubicada en el cerro que lleva su nombre, a 3 Km. al sureste de Almodóvar. Es de planta rectangular con una sola nave separada del presbiterio por un gran arco ligeramente apuntado con cubiertas de artesanados de tres paños. El arco de la nave es abierto por su cabecera con decoración estrellada en su paño central; hay otro, de forma cuadrangular que repite la misma tipología que el de la nave. Es de destacar la privilegiada vista que se obtiene desde la cima del cerro, se trata de un lugar que acoge actividades tanto de ocio y naturaleza como místicas.

La conocida como ermita del Calvario, es la ermita del Santísimo Cristo de la Columna, en la zona del antiguo camino a Puertollano. Data de mediados del s. XVIII y su estructura se compone de una sola nave formada por una sucesión de arcos ciegos, separados por pilastras toscanas que se prolongan por la bóveda a modo de fajones. Es de planta de cruz latina con bóveda de cañón con lunetos y cúpula de media naranja en el crucero.

La ermita de San Antón (San Antonio Abad), en la bifurcación hacia Puertollano y Villamayor, es de planta regular. Su presbiterio aparece separado de la nave por un gran arco ligeramente apuntado que presenta vestigios de haber tenido artesonado.

La ermita de San Isidro, en plena ruta hacia Villamayor de Calatrava, data de 1934/1935 y se asocia con las actividades de culto relacionadas con las actividades agrícolas, de importancia dado el carácter agrícola de la región.

La ermita de San José, en la salida hacia la pedanía de Tirteafuera se construyó en el s. XVII. De planta cuadrada con cubierta de madera y tejado a cuatro aguas, siendo destacable, el empleo del arco conopial en la puerta de acceso y el pórtico adosado a ésta, que se eleva sobre fuertes pilares con arcos rebajados. Está rematada por linterna y "copulín". Todo el conjunto de la cúpula está decorado por pinturas de motivos vegetales y geométricos. El otro tramo es de planta rectangular y está cubierto con una bóveda de cañón.

La ermita de San Sebastián, en la ruta hacia Brazatortas, por el antiguo camino de Córdoba, data de la primera mitad del siglo XVI y se asocia con la cura de la peste y las calenturas. Se menciona en las Relaciones Topográficas de Felipe II. Es de sencilla construcción de planta cuadrada con tejado a cuatro aguas.


Pie de Foto: Ermita dedicada a San Sebastián.